Autor: Javier
Ensayo de abonado en cereal: Trigo de regadío
Como ya vimos en el ensayo de cebada en secano, durante el año 2021 también realizamos un ensayo de abonado en trigo de riego comparando la forma convencional de abonar con la gama de abonos ENTEC® de Eurochem.
El ensayo
El objetivo en este ensayo fue demostrar qué forma de abonar tiene una mayor productividad y rentabilidad con el aporte de las mismas unidades de nitrógeno en cada tesis. Traducido: qué tesis tiene un mejor aprovechamiento del nitrógeno aportado, partiendo de que las diferentes tesis se realizan en la misma parcela con el mismo tipo de suelo y manejo del cultivo.
Las tesis planteadas son las siguientes:
Ciclo de cultivo
El trigo duro calero se sembró el 21-12-2020, y durante la parte inicial del ciclo (la primera cobertera se aplicó el 12-02-2021 debido a las condiciones climáticas) se visualizó la importancia de 2 elementos: Nitrógeno (N) y Fósforo (P). Las calles con mayor aporte de nitrógeno tuvieron un crecimiento vegetativo e ahijamiento mayor, y las calles con mayor aporte de fósforo, un mayor enraizamiento. Por lo tanto, las calles del ENTEC 20-10-10 y del ENTEC 24-8-7 tenían un crecimiento vegetativo mayor y ahijamiento, y el resto de calles, mayor enraizamiento.
Poco después de la aplicación de la segunda cobertera (04-03-2021) la calle 3 (ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26) experimentó un crecimiento mayúsculo. Esta calle tenía un crecimiento intermedio, por detrás del ENTEC 20-10-10 y ENTEC 24-8-7. Con la 2ª cobertera superó el crecimiento vegetativo y ahijamiento de ambas calles. Hasta el momento, 8-24-8 + NAC27 y Croplex + StimulUS llevaban un crecimiento similar.
El 24 de abril de 2021 se aplicó la cobertera de N32 a 200 kg/ha. Las calles más avanzadas eran ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26, ENTEC 20-10-10, Croplex + StimulUS, ENTEC 24-8-7 y 8-24-8 + NAC 27, en este orden.
Aunque en las fotos no se aprecia, el nivel de ahijamiento de la calle de ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26 fue mayor que el resto, lo que, como veremos en el mapeo de cosecha, se tradujo en mayor rendimiento. Es muy importante tener el mayor número de espigas posibles, más que un mayor tamaño de espiga.
Mapas de cosecha
Para la cosecha se procedió de la misma manera que en la cebada de secano:
- Se desprecia una pasada de cosechadora (6.45 metros) a ambos lados de cada calle, para depreciar los bordes y el posible solape que se pueda haber producido.
- Cada tesis se cosecha como una única parcela.
Resultados
Al igual que vimos en el Ensayo de abonado en cebada, con la aplicación de los abonos ENTEC® obtenemos una mejora del rendimiento. En trigo de riego, al tener una producción mayor, la diferencia de rendimiento se acrecentó hasta en un 39% con respecto a un abonado convencional en comparación con la mejor tesis (ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26), y un 23% con una única aplicación (ENTEC 20-10-10), ahorrando un pase.
También vimos que en trigo de riego un abonado convencional, pero mejorado (Croplex + StimulUS), funcionó muy bien, siendo la segunda mejor tesis, aumentando el rendimiento en un 24%.
Esta mejora de rendimiento supone una mejora económica: Un 46% más de beneficio ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26, y un 29% y 27% de mejora las tesis de Croplex + StimulUS y ENTEC 20-10-10, respectivamente.
De cara a los próximos años, tanto en cebada de secano como trigo de riego, seguiremos realizando estos ensayos para obtener una media en diferentes parcelas y suelos, teniendo en cuenta que cada año agronómico es distinto uno de otro.
Agricultura digital
Recientemente nuestros técnicos han visitado una jornada de demostración de la plataforma digital Climate Fieldview™ en León. Es muy importante empezar a aplicar los avances tecnológicos de la agricultura actual: Agricultura 4.0.

Agricultura 4.0. ¿Qué es?
Esta nueva agricultura, al igual que la industria 4.0, consiste en la integración de nuevas técnicas y tecnologías, como drones, sensores ambientales, sistemas de predicción, inteligencia artificial y robots, con el fin de aplicar nuevas técnicas surgidas como la visión artificial, análisis de datos y big data.
Climate Fieldview es una plataforma digital que ayuda al agricultor a simplificar la gestión de los datos de su finca y sirve de apoyo a la toma de decisiones mediante la generación de mapas digitales. Los pilares fundamentales de la plataforma son:
- Se dispone de toda la información recopilada de operaciones y mapas en una misma plataforma fácil y dinámica.
- Visualización del rendimiento del cultivo y mapas de salud de manera rápida y sencilla, para una correcta toma de decisiones.
- Maximiza la producción de tu cultivo, mediante la generación de mapas de siembra, abonado y tratamiento variable.
Mapas
Mapa de cosecha
La campaña termina con la cosecha del cultivo, pero, a la vez, constituye el inicio de la siguiente.
Un buen mapa de rendimiento de cosecha nos permitirá entender qué ha sucedido, tanto positiva como negativamente en nuestra parcela, de cara a entender las diferentes zonas productivas de nuestra parcela, cómo ha podido afectar cualquier plaga o mala hierba o nos puede servir para comprobar qué fungicida afecta menos al cultivo, qué abonado ha funcionado mejor, etc.
En definitiva, nos permite recopilar los datos para sacar el máximo partido a nuestro cultivo.
Mapa de salud
Los mapas de salud nos permiten ver el estado de nuestro cultivo vía satélite con imágenes cada 5 días, aproximadamente.
Es importante entender qué vemos y en qué momento del cultivo lo estamos viendo:
- Si estamos al inicio del cultivo, una zona con mayor vigor vegetativo en la imagen significa que probablemente en esa zona tengamos un ataque de mala hierba.
- En cambio, con el cultivo ya desarrollado, las zonas de mayor vigor significan un desarrollo de cultivo mayor, y por consiguiente, una mayor cosecha en el futuro.
Además, permiten detectar problemas con el riego, ya que repercuten en el cultivo ya sea por algún aspersor o tobera dañado, o porque el caudal es mayor y riega demasiado. Básicamente nos permiten ver desde una silla cualquier problema en nuestra parcela e ir directamente a la zona afectada para revisar qué está sucediendo.
Mapa de abonado variable
Los mapas de abonado variable nos permiten optimizar y aprovechar al máximo el abono que aportamos a nuestro cultivo.
Con al menos 2 mapas de cosecha del mismo cultivo en la misma parcela podemos guiarnos a la hora de realizar un abonado variable. En su defecto, si no contamos con esos mapas de cosecha, podemos guiarnos con el histórico (nos muestra mapas hasta 5 años atrás) de los mapas de salud, en el momento del cultivo que creemos óptimo para basarnos.
Mapa de siembra variable
Al igual que los mapas de abonado variable los mapas de siembra variable nos permiten optimizar y aprovechar al máximo la semilla para rentabilizar las zonas más fértiles.
La metodología para crear el mapa sería igual que para los mapas de abonado variable.
Mapa de tratamiento variable
Con los tiempos que corren, que cada vez se reducen más las dosis que podemos aportar de herbicidas y fungicidas a nuestro cultivos, así como la reducción de materias activas. Es importante optimizar nuestro tratamiento para aplicar la dosis máxima donde sea necesario, y reducir la dosis si el ataque es menos severo.
Para crear el mapa, lo correcto es basarnos en el mapa de salud del cultivo, con el fin de ser lo más exactos posibles en el momento actual del cultivo.
Desde Agroveyca creemos que esta tecnología ya no es solo el futuro, es el presente y el camino a seguir. Por ello, seguimos formándonos y en continuo aprendizaje para ofrecer este conocimiento a nuestros agricultores, a fin de que puedan obtener cada año el máximo rendimiento productivo y económico a su explotación.