16/11/2022

Ensayo de abonado en cereal: Trigo de regadío 2022

Como ya anticipamos en el post del año pasado del Ensayo de Trigo en Regadío, esta campaña 2021/22 hemos vuelto a repetir el ensayo, añadiendo incluso una tesis más de la gama de abonos ENTEC® de Eurochem.

 

Gama de abonos ENTEC

Datos del ensayo

Se trata de un trigo de variedad Califa, sembrado el 15 de diciembre de 2021, a dosis de 300 kg/ha de semilla.

Debido a la dificultad de establecer con exactitud las bandas de ensayo, se realiza un abonado de cobertera temprana una vez la siembra ha nacido. Esta acción se realizó el 21 de enero de 2022. Posteriormente, para las tesis de doble aplicación, se realizo una segunda cobertera el día 02 de marzo de 2022. Se completó el programa de abonado aplicando a todas las tesis 200 kg/ha de N32 el 26 de abril de 2022.

El suelo era uniforme por toda la parcela, por lo que la posibilidad de que alguna zona de la parcela afectara al rendimiento final quedó descartada.

El día 08 de julio se cosechó el ensayo, cuyos resultados se los mostraremos al final de este artículo.

 

El ensayo. Objetivo y tesis aplicadas

El objetivo en este ensayo es el mismo del año pasado: demostrar que aplicando abonos de la gama ENTEC® obtienes una productividad y rendimiento final superior, frente a un abonado convencional que utiliza las mismas unidades de N por hectárea; lo que supone un importante incremento en los ingresos del agricultor.

Este es el segundo año de los 7 que nos hemos propuesto realizar este ensayo. El objetivo es seguir con este tipo de demostración para aumentar la variabilidad de clima y suelo; ya que cada año agronómico es distinto al anterior, y no siempre sembramos las mismas variedades, contra más datos obtengamos, mejores conclusiones podemos extraer.

Con ello estamos convencidos de demostrar, y lo estamos demostrando ya 2 años seguidos, que con la aplicación de los abonos ENTEC® se consigue un mejor aprovechamiento de las unidades fertilizantes aportadas; ya que los compuestos nitrogenados en el suelo están sujetos a constantes transformaciones y procesos de pérdidas: lavado de nitratos a las aguas, emisiones de gases a la atmósfera y inmovilización en las partículas del suelo.

Además, estos abonos son especialmente recomendables para su aplicación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, u otras normativas que regulen el uso del nitrógeno en la agricultura, como la producción integrada y el “Pacto verde” en Europa.

A continuación se presentan las tesis aplicadas en el ensayo:

Estrategias de fertilización.

Ciclo de cultivo

El trigo de fuerza Califa se sembró el 15-12-2021 y, como el año pasado, se plasmó la importancia durante la parte inicial del cultivo del Nitrógeno (N) y Fósforo (P). Las calles con mayor aporte de nitrógeno tuvieron un crecimiento vegetativo e ahijamiento mayor, y las calles con mayor aporte de fósforo, un mayor enraizamiento

8-24-8 + NAC 27
Croplex + StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 27
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

Fotos del 15-03-2022

La cobertera se aplicó el 02-03-2022, notándose un impulso en el desarrollo de las bandas de doble aplicación. Hay que señalar que el aprovechamiento de ENTEC 26 y ENTEC 27 fue notablemente superior al de NAC 27 y StimulUS, puesto que aunque inicialmente no se terminan de apreciar diferencias, el nitrógeno permanece durante más tiempo a disposición del cultivo y permite que el este llegue mejor al final del ciclo.

8-24-8 + NAC 27
Croplex + StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 27
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

Fotos del 08-04-2022

Finalmente se hizo un aporte de N32 de 200 kg/ha a todas las bandas por igual el 26-04-2022; lo que hizo, como comentamos en la jornada de visita al ensayo con agricultores, que fuera difícil de evaluar a simple vista qué banda podría tener mejor rendimiento.

Esto se iba a demostrar en la prueba final: la cosecha.

8-24-8 + NAC 27
Croplex + StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 27
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

Fotos del 23-05-2022

Mapas de cosecha

Para la cosecha se procedió de la misma manera que el año anterior:

  • Se desprecia una pasada de cosechadora (6.45 metros) a ambos lados de cada calle, para descartar los bordes y el posible solape que se pueda haber producido.
  • Cada tesis se cosecha como una única parcela.

Resultados

Al igual que vimos en el año pasado (Ensayo de abonado en trigo) con la aplicación de los abonos ENTEC® obtenemos una mejora del rendimiento. En este año se han obtenido unas producciones de similar rendimiento en toda la gama de Eurochem: entre 8.600 y 8.800 kg/ha. Obteniendo una diferencia entre 1.000-1.200 kg/ha con un abonado tradicional. 

Esta mejora de rendimiento supone una mejora económica: Entre un 14% y un 16% más de beneficio entre todas las tesis con ENTEC con respecto al abonado tradicional. 

Resultados de cosecha

Como decíamos al principio, son ya 2 años consecutivos en los que se consigue un aumento de rendimiento tanto productivo como económico: abonar con ENTEC es un seguro para la rentabilidad de los cultivos. En tiempos de incertidumbre, apueste por la calidad: al final, lo barato sale caro.

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
read more
06/04/2022

Enfermedades del ajo. La roya

La roya (Puccinia alli) es una enfermedad muy común que se desarrolla en el cultivo del ajo. Se identifica por formar pústulas (uredinios) que aparecen tanto en el haz como en el envés de la hoja esparcidos, juntos o confluentes. Tienen forma elipsoidal de color ligeramente amarillento a pardo. 


Esta enfermedad no entiende de variedades, y afecta tanto a ajo chino (blanco y violeta) como a ajo morado, aunque, por su ciclo, afecta más al ajo chino, concretamente al ajo chino violeta.

1649141254372

Síntomas y signos

Los síntomas iniciales son pequeñas manchas blanquecinas de forma redondeada o alargada que se observan sobre las hojas o los tallos. Conforme avanza la enfermedad, sobre las manchas se desarrollan pústulas (soros), circulares o alargadas, de 1 a 3 mm de longitud, que contienen masas de urediniosporas naranjas que irrumpen a través de la
epidermis. 

Posteriormente, sobre los tejidos afectados, pueden observase telios, normalmente de forma dispersa y recubiertos por la epidermis, que contienen teliosporas de color oscuro.

Para poder germinar e infectar se tienen que da las siguientes condiciones:

  • Temperaturas a partir de 12-15ºC.
  • Humedades relativas (HR) altas.
  • Nieblas persistentes o tras lluvias primaverales.

Control de la enfermedad

Para disminuir la aparición de la enfermedad, se debe eliminar el inóculo primario: eliminar los restos de la cosecha anterior, si ha habido presencia de roya, o una buena rotación de cultivos.

Muchas veces se produce un ataque de roya tardío, que aunque no supone una pérdida de cosecha directa, induce a un secado de la planta más rápido, lo que puede dificultar el arranque de la misma.

Para este año, con el mes de lluvias de marzo, se preve que en cuanto las lluvias dejen de producirse, y aumente la temperatura, el ataque de roya será muy rápido. Recomendamos estar muy atentos estas próximas 2 semanas, puesto que con la humedad de todas estas lluvias, y la salida del sol y aumento de temperatura, se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de la roya. Un tratamiento preventivo con cobre ayudará a evitar la aparición de roya, además de actuar al mismo tiempo contra Stemphylium o Blanquilla.

Si observamos que ya tenemos presencia de roya, habría que recurrir a fungicidas sistémicos del grupo de los triazoles o estrobirulinas. 

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
read more
07/01/2022

El tratamiento de invierno en Almendro, un sano comienzo para su cultivo

El invierno, la época de parada en muchos cultivos de la mancha, es la estación del año en la que se suelen concentrar los trabajos de poda.

Es importante recordar que cuando realizamos la poda le estamos realizando una herida a la planta, y aunque no corra savia por estar en parada, no deja de ser una vía de entrada para los agentes que causan las enfermedades; por lo que es recomendable el empleo de productos para sellar los cortes de poda, algo necesario cuando los cortes son de gran tamaño.

En el caso de que el cultivo haya sufrido la temida plaga de «avispilla», es muy importante eliminar los restos de poda y los frutos afectados por la plaga mediante la quema; ya que esto ayudará a limitar la incidencia de esta temida plaga en el siguiente ciclo de cultivo.

En referente a los tratamientos de invierno, lo ideal para el cultivo sería realizar dos tratamientos:

 

– Un primer tratamiento, con un formulado de cobre, tras la recolección para proteger de las heridas ocasionadas a la planta.

– Un segundo tratamiento, con un formulado de cobre y un aceite parafínico, tras la poda para prevenir enfermedades y proteger de futuras plagas de insectos al árbol.

Pero debido a las últimas revisiones de los formulados de cobre, los usos y cultivos permitidos han quedado mermados para muchos productos. A pesar de que el cobre es un producto esencial para la agricultura ecológica, su consideración como metal pesado le «pesa» demasiado a la hora de considerar las relaciones toxicológicas con el aplicador y el entorno; por lo que la unión europea ha rebajado el límite de kilogramos de materia activa que se puede emplear por cultivo y año. Esto se traduce en que, en cultivos como el almendro, se han reducido el número de aplicaciones permitidas a una sola. Lo que afecta de manera directa al manejo del cultivo en lo referente a los tratamientos de invierno.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, lo recomendable a la hora de realizar este tratamiento es hacerlo de la siguiente manera:

– Tras la poda, un tratamiento a dosis máxima permitida de aceite de parafina + formulado de cobre.

Para lograr un resultado óptimo se debe de mojar bien, ya que la efectividad de los dos productos depende de que la planta quede perfectamente cubierta por el caldo. Y aunque pueda parecer que ello va en contra «del bolsillo», al no ser un tratamiento foliar, los volúmenes de caldo empleado son realmente bajos. Lo que unido al bajo coste relativo de los productos empleados, hace que el tratamiento de invierno en almendro resulte verdaderamente económico en cuanto a resultados y costes por hectárea.

En definitiva, el tratamiento de invierno en almendro (y en general en todos los cultivos leñosos de hoja caduca) es un tratamiento que podemos definir como: Ecológico, Económico y Eficaz. Lo que lo hace tremendamente recomendable.

 

Para más información, no dude en consultar al servicio técnico de Agroveyca.

read more
16/12/2021

Ensayo de abonado en cereal: Trigo de regadío 2021

Como ya vimos en el ensayo de cebada en secano, durante el año 2021 también realizamos un ensayo de abonado en trigo de riego comparando la forma convencional de abonar con la gama de abonos ENTEC® de Eurochem.

Gama de abonos ENTEC

El ensayo

El objetivo en este ensayo fue demostrar qué forma de abonar tiene una mayor productividad y rentabilidad con el aporte de las mismas unidades de nitrógeno en cada tesis. Traducido: qué tesis tiene un mejor aprovechamiento del nitrógeno aportado, partiendo de que las diferentes tesis se realizan en la misma parcela con el mismo tipo de suelo y manejo del cultivo.

Las tesis planteadas son las siguientes:

Estrategias de fertilización.

Ciclo de cultivo

El trigo duro calero se sembró el 21-12-2020, y durante la parte inicial del ciclo (la primera cobertera se aplicó el 12-02-2021 debido a las condiciones climáticas) se visualizó la importancia de 2 elementos: Nitrógeno (N) y Fósforo (P). Las calles con mayor aporte de nitrógeno tuvieron un crecimiento vegetativo e ahijamiento mayor, y las calles con mayor aporte de fósforo, un mayor enraizamiento. Por lo tanto, las calles del ENTEC 20-10-10 y del ENTEC 24-8-7 tenían un crecimiento vegetativo mayor y ahijamiento, y el resto de calles, mayor enraizamiento.

8-24-8 NAC 27
Croplex StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

Poco después de la aplicación de la segunda cobertera (04-03-2021) la calle 3 (ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26) experimentó un crecimiento mayúsculo. Esta calle tenía un crecimiento intermedio, por detrás del ENTEC 20-10-10 y ENTEC 24-8-7. Con la 2ª cobertera superó el crecimiento vegetativo y ahijamiento de ambas calles. Hasta el momento, 8-24-8 + NAC27 y Croplex + StimulUS llevaban un crecimiento similar.

8-24-8 - NAC 27
Croplex - StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

El 24 de abril de 2021 se aplicó la cobertera de N32 a 200 kg/ha. Las calles más avanzadas eran ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26, ENTEC 20-10-10, Croplex + StimulUS, ENTEC 24-8-7 y 8-24-8 + NAC 27, en este orden.

8-24-8 - NAC 27
Croplex - StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
ENTEC 20-10-10

Aunque en las fotos no se aprecia, el nivel de ahijamiento de la calle de ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26 fue mayor que el resto, lo que, como veremos en el mapeo de cosecha, se tradujo en mayor rendimiento. Es muy importante tener el mayor número de espigas posibles, más que un mayor tamaño de espiga.

Mapas de cosecha

Para la cosecha se procedió de la misma manera que en la cebada de secano:

  • Se desprecia una pasada de cosechadora (6.45 metros) a ambos lados de cada calle, para depreciar los bordes y el posible solape que se pueda haber producido.
  • Cada tesis se cosecha como una única parcela.

Resultados

Al igual que vimos en el Ensayo de abonado en cebada, con la aplicación de los abonos ENTEC® obtenemos una mejora del rendimiento. En trigo de riego, al tener una producción mayor, la diferencia de rendimiento se acrecentó hasta en un 39% con respecto a un abonado convencional en comparación con la mejor tesis (ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26), y un 23% con una única aplicación (ENTEC 20-10-10), ahorrando un pase.

También vimos que en trigo de riego un abonado convencional, pero mejorado (Croplex + StimulUS), funcionó muy bien, siendo la segunda mejor tesis, aumentando el rendimiento en un 24%.

Esta mejora de rendimiento supone una mejora económica: Un 46% más de beneficio ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26, y un 29% y 27% de mejora las tesis de Croplex + StimulUS y ENTEC 20-10-10, respectivamente.

De cara a los próximos años, tanto en cebada de secano como trigo de riego, seguiremos realizando estos ensayos para obtener una media en diferentes parcelas y suelos, teniendo en cuenta que cada año agronómico es distinto uno de otro.

Resultados de cosecha
read more
29/11/2021

Agricultura digital

Recientemente nuestros técnicos han visitado una jornada de demostración de la plataforma digital Climate Fieldview™ en León. Es muy importante empezar a aplicar los avances tecnológicos de la agricultura actual: Agricultura 4.0.

Nuestros técnicos Diego, Rubén y Javier en la jornada demostrativa de Climate Fieldview.

Agricultura 4.0. ¿Qué es?

Esta nueva agricultura, al igual que la industria 4.0, consiste en la integración de nuevas técnicas y tecnologías, como drones, sensores ambientales, sistemas de predicción, inteligencia artificial y robots, con el fin de aplicar nuevas técnicas surgidas como la visión artificial, análisis de datos y big data.

Climate Fieldview™

Climate Fieldview es una plataforma digital que ayuda al agricultor a simplificar la gestión de los datos de su finca y sirve de apoyo a la toma de decisiones mediante la generación de mapas digitales. Los pilares fundamentales de la plataforma son:

  • Se dispone de toda la información recopilada de operaciones y mapas en una misma plataforma fácil y dinámica.
  • Visualización del rendimiento del cultivo y mapas de salud de manera rápida y sencilla, para una correcta toma de decisiones.
  • Maximiza la producción de tu cultivo, mediante la generación de mapas de siembra, abonado y tratamiento variable.

Mapas

Mapa de cosecha

La campaña termina con la cosecha del cultivo, pero, a la vez, constituye el inicio de la siguiente.

Un buen mapa de rendimiento de cosecha nos permitirá entender qué ha sucedido, tanto positiva como negativamente en nuestra parcela, de cara a entender las diferentes zonas productivas de nuestra parcela, cómo ha podido afectar cualquier plaga o mala hierba o nos puede servir para comprobar qué fungicida afecta menos al cultivo, qué abonado ha funcionado mejor, etc. 

En definitiva, nos permite recopilar los datos para sacar el máximo partido a nuestro cultivo.

Pérdida de rendimiento por plaga de mala hierba.
Diferente rendimiento por ensayo de abonado.
Mapa de rendimiento.

Mapa de salud

Los mapas de salud nos permiten ver el estado de nuestro cultivo vía satélite con imágenes cada 5 días, aproximadamente.

Es importante entender qué vemos y en qué momento del cultivo lo estamos viendo:

  • Si estamos al inicio del cultivo, una zona con mayor vigor vegetativo en la imagen significa que probablemente en esa zona tengamos un ataque de mala hierba.
  • En cambio, con el cultivo ya desarrollado, las zonas de mayor vigor significan un desarrollo de cultivo mayor, y por consiguiente, una mayor cosecha en el futuro.

Además, permiten detectar problemas con el riego, ya que repercuten en el cultivo ya sea por algún aspersor o tobera dañado, o porque el caudal es mayor y riega demasiado. Básicamente nos permiten ver desde una silla cualquier problema en nuestra parcela e ir directamente a la zona afectada para revisar qué está sucediendo.

Zona de mala hierba en la cabeza del pívot en las primeras semanas del ajo.
Forma circular que genera la forma de regar del pívot en maíz.
Diferentes bandas en el trigo debido a distintos abonados en la parcela.

Mapa de abonado variable

Los mapas de abonado variable nos permiten optimizar y aprovechar al máximo el abono que aportamos a nuestro cultivo.

Con al menos 2 mapas de cosecha del mismo cultivo en la misma parcela podemos guiarnos a la hora de realizar un abonado variable. En su defecto, si no contamos con esos mapas de cosecha, podemos guiarnos con el histórico (nos muestra mapas hasta 5 años atrás) de los mapas de salud, en el momento del cultivo que creemos óptimo para basarnos.

 
Mapa de abonado variable. 3 zonas.
Distintos modelos de abonadoras variables.

Mapa de siembra variable

Al igual que los mapas de abonado variable los mapas de siembra variable nos permiten optimizar y aprovechar al máximo la semilla para rentabilizar las zonas más fértiles.

La metodología para crear el mapa sería igual que para los mapas de abonado variable.

 
Sembradora variable Pottinger.
Sembradora variable Väderstad.
Sembradora variable Monosem.

Mapa de tratamiento variable

Con los tiempos que corren, que cada vez se reducen más las dosis que podemos aportar de herbicidas y fungicidas a nuestro cultivos, así como la reducción de materias activas. Es importante optimizar nuestro tratamiento para aplicar la dosis máxima donde sea necesario, y reducir la dosis si el ataque es menos severo.

Para crear el mapa, lo correcto es basarnos en el mapa de salud del cultivo, con el fin de ser lo más exactos posibles en el momento actual del cultivo.

Tractor con cuba y barras acopladas con dosificación variable.

Desde Agroveyca creemos que esta tecnología ya no es solo el futuro, es el presente y el camino a seguir. Por ello, seguimos formándonos y en continuo aprendizaje para ofrecer este conocimiento a nuestros agricultores, a fin de que puedan obtener cada año el máximo rendimiento productivo y económico a su explotación.

read more
08/11/2021

Ensayo de abonado en cereal: Cebada de secano 2021

Durante el año 2021 se ha venido realizando un ensayo de abonado en cebada para comparar la forma convencional de abonar con la gama de abonos ENTEC® de Eurochem.

¿Qué son los abonos ENTEC®?

Los abonos de la gama ENTEC® contienen la molécula DMPP inhibidora de la acción de las bacterias Nitrosomonas. Estas son las encargadas de convertir el nitrógeno amoniacal a nítrico, por lo que una inhibición de su acción reduce las pérdidas que se producen por lavado. Esto permite que las plantas dispongan de nitrógeno durante más tiempo.

Las ventajas de la aplicación de ENTEC® son:

  • Mejor aprovechamiento del nitrógeno, lo que se traduce en mejoras de calidad y rendimiento del cultivo.
  • Una reducción del número de aplicaciones.
  • Un período más flexible para la aplicación del fertilizante.
  • Ahorro de tiempo y costes.
  • Reduce la cantidad de nitratos en los suelos.
  • Granulación de calidad, con granos homogéneos y sin polvo.

 

El ensayo

El objetivo del ensayo es demostrar qué forma de abonar tiene una mayor productividad y rentabilidad con el aporte de las mismas unidades de nitrógeno en cada tesis. Traducido: qué tesis tiene un mejor aprovechamiento del nitrógeno aportado, partiendo de que las diferentes tesis se realizan en la misma parcela con el mismo tipo de suelo y manejo del cultivo.

Las tesis planteadas son las siguientes:

Ciclo de cultivo

La cebada se sembró el 27-10-2020, y durante la parte inicial del ciclo (cobertera temprana aplicada el 27-01-2021) se vio como con un mayor aporte inicial de N el cultivo tuvo un crecimiento vegetativo mayor, dando importancia a este elemento. Por lo tanto, las calles del ENTEC 20-10-10 y del ENTEC 24-8-7 tenían un crecimiento vegetativo mayor y ahijamiento.

ENTEC 20-10-10
Croplex StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
8-24-8 NAC 27

Poco después de la aplicación de la segunda cobertera (04-03-2021) la calle 3 (ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26) experimentó un gran crecimiento. Esta calle había estado hasta el momento algo por detrás del ENTEC 20-10-10 y ENTEC 24-8-7, pero sin tener un crecimiento pobre. Con la 2ª cobertera superó el crecimiento vegetativo y ahijamiento la calle de ENTEC 24-8-7, e igualó al ENTEC 20-10-10.

ENTEC 20-10-10
Croplex - StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
8-24-8 - NAC 27

Por lo tanto, en la etapa final del ciclo las mejores tesis eran la calle del ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26 y la tesis de ENTEC 20-10-10, con una mayor altura de planta y ahijamiento, lo que se traduce en mayor número de espigas, y por tanto de kilos. El resto de las tesis terminaron el ciclo muy parejas, lo que se demostró en la cosecha.

ENTEC 20-10-10
Croplex - StimulUS
ENTEC 12-20-12 ENTEC 26
ENTEC 24-8-7
8-24-8 - NAC 27

Mapas de cosecha

Para la cosecha se procedió de la siguiente manera:

  • Se desprecia una pasada de cosechadora (6.45 metros) a ambos lados de cada calle, para depreciar los bordes y el posible solape que se pueda haber producido.
  • Cada tesis se cosecha como una única parcela.

Resultados

Podemos concluir que los abonos ENTEC® mejoran hasta en un 14% la producción con respecto a un abonado convencional, y un 7% con una única aplicación, ahorrando un pase. Esto se traduce en una mejora también económica: un 15% más de beneficio para la estrategia de ENTEC 12-20-12 + ENTEC 26, y 5,5% más para la estrategia de una aplicación con ENTEC 20-10-10.

De cara a los próximos años, seguiremos realizando este ensayo para obtener una media en diferentes parcelas y suelos, teniendo en cuenta que cada año agronómico es distinto uno de otro.

read more
10/06/2021

La Importancia de la Agricultura

En esta entrada informamos de unos datos contundentes sobre la Agricultura en España y lo importante que puede llegar a ser en nuestro país.

  • La agricultura constituye un sector estratégico, que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. En 2017, el sector agrario empleó solo de forma directa a más de 749 mil personas, generando una producción vegetal de más de 25.300 M€ en ingresos. Con unas exportaciones agrícolas de 17.430 M€, contribuyó a mejorar la balanza comercial española en 6.555 M€.

 

  • España es el país con mayor proporción de PIB agrario de la Unión Europea.

 

  • En España hay más de 749.700 agricultores y ganaderos, cifra muy superior, por ejemplo, a la de Francia o Alemania. Se genera empleo a más de 800.000 empleos.

 

  • La posición central del sector agrícola dentro de la cadena agroalimentaria sitúa a la producción primaria como uno de los sectores estratégicos de la economía española en términos económicos, no solo por su propia importancia como sector sino por la relación y el efecto que genera sobre sectores estrechamente vinculados, con los que conjuntamente conforma una de las primeras industrias del país.

 

  • El sistema agroalimentario constituye la segunda industria del país, muy cercana al turismo, con una contribución del 10,6% al PIB y del 14,2% al empleo.

 

  • España es el país con más diversidad agrícola de la Unión Europea.

 

  • España es el primer exportador del mundo de productos hortofrutícolas frescos.

 

  • El sector agrícola ha contribuido a disminuir el déficit comercial estructural de la economía española en un 16% de media en la última década.

 

  • Con más de 2 millones de hectáreas en 2017, España es el país con más superficie dedicada a agricultura ecológica de la Unión Europea y cuarta a nivel mundial.

 

  • Las explotaciones agrícolas en España tienen un tamaño relativamente pequeño y son de carácter mayoritariamente familiar.

 

  • La mayoría de agricultores considera que, llegado el momento de retiro, se verá obligado a cerrar su explotación. Más de un tercio de los agricultores tiene más de 65 años.

 

  • El gasto en I+D del sector agroalimentario en España ha disminuido en un 17% en los últimos años, a la vez que en la UE-28 ha aumentado en un 37%. Europa está sufriendo ya las consecuencias de la pérdida de la inversión en I+D en favor de otras regiones. En España este fenómeno se refleja, por ejemplo, en la antigüedad de las soluciones de sanidad vegetal, un 31% de las cuales tiene ya más de 20 años.

 

  • El mundo sufrirá una transformación sin precedentes en las próximas décadas motivada por tendencias globales que ya hoy en día están teniendo un profundo impacto. Estas tendencias globales son de carácter macroeconómico y geoestratégico y serán la fuente de los principales retos y oportunidades para el sector agrícola español.

 

  • Para alimentar a la población en 2050 será necesario incrementar la producción de alimentos en un 70%.

 

  • Debido a las limitaciones para aumentar la superficie de cultivo, el incremento de la producción para cubrir la creciente demanda de alimentos provendrá principalmente del incremento de la productividad.

 

  • La expansión de las áreas urbanas supondrá un gran reto para el sector agrícola, que deberá luchar contra el despoblamiento rural y el distanciamiento con los ciudadanos.

 

  • En el corto plazo, los avances tecnológicos van a permitir aumentar la productividad, reducir los costes y mejorar la rentabilidad de los agricultores. En el largo plazo, los avances van a ser la única vía para satisfacer la demanda futura de alimentos y reducir el impacto ambiental.

 

  • Las inversiones en empresas agro-tecnológicas han aumentado un 82% en los últimos años, avance de la revolución tecnológica futura del sector.

 

  • Para 2050, se prevé que la combinación de la degradación de la tierra y el cambio climático reducirá el rendimiento mundial de los cultivos en un 10% de media y hasta en un 50% en algunas regiones

 

  • La innovación es un catalizador del crecimiento y palanca clave para abordar los desafíos económicos, sociales y medioambientales del sector.

 

  • Para fomentar la práctica agrícola y la atracción de talento joven y cualificado al sector es necesario reducir la brecha entre el ámbito rural y el urbano a través de la dotación de infraestructuras y servicios a los municipios rurales.

 

  • El sector debe afrontar el reto de minimizar su impacto sobre el medioambiente, conservar de forma más eficiente los limitados recursos naturales y adaptarse para producir en unas condiciones climáticas cada vez más variables e impredecibles.
read more
03/11/2017

Ponemos a prueba dos veces a Kyleo, la solución de Nufarm para hierbas resistentes

El año pasado NUFARM lanzó dos nuevos herbicidas totales: CREDIT 540 -un glifosato de doble sal al 54% de concentración del que ya escribimos un artículo- y KYLEO, del que os venimos a hablar hoy.

 

El Herbicida.

KYLEO es un herbicida total autorizado para su uso en plantaciones de árboles  frutales de pepita, de frutos secos y en parcelas sin cultivo (para pre-siembra). Las dosis de registro son de 6 litros por hectárea para árboles, y de 3 a 5 litros por hectárea para las parcelas sin cultivo.

Desde la desaparición de ETIZOL (Amitrol 24% + Tiocianato Amónico 21%) el año pasado, Nufarm tenía un hueco en su catálogo que KYLEO viene a rellenar: las hierbas resistentes; Ya que su composición y forma de acción hace de este producto un herbicida especialmente indicado para acabar con hierbas difíciles.

KYLEO se compone de GLIFOSATO -SIN Talowamina- al 24%, 2-4-D Ácido al 16% y un adyuvante especial.

A primera vista puede parecer, por las materias activas de su composición, que estamos hablando de una simple combinación de dos potentes materias activas sin más. Nada más lejos de la realidad; Según el fabricante, KYLEO emplea una tecnología capaz de eliminar los tradicionales puntos débiles de las materias activas que emplea para su formulación, llamada «Green Power System» (G.P.S.).

En ella se emplea una nueva sal de 2,4-D de volatilidad reducida (el peligro tradicional de esta materia activa residía en su alta volatilidad que solía causar numerosos «daños colaterales»), un glifosato de gran calidad  que no necesita la talowamina, ya que se incorpora un adyuvante natural que consigue reducir la deriva a la hora de aplicar el producto (lo que evita tener que recurrir a un mojante), mejorar la penetración de las materias activas y su sistemia dentro de las plantas; consiguiendo una mayor eficacia y rapidez.

 

Atendiendo las instrucciones del fabricante, los plazos de siembra recomendados para los diferentes tipos de cultivo pueden verse en la imagen lateral. Conviene respetarlos para hacer un manejo óptimo del producto y evitar posibles daños en los cultivos.

Como ya hemos comentado, este herbicida está especialmente concebido para eliminar aquellas hierbas que por diversas cuestiones puedan ser resistentes al glifosato. Estamos hablando de Moco-pavos (Amaranthus), Cardos o Tovas (Cirsium), Manzanillones (Matricaria), Corrigüela (Convolvulus), o Rodanos (Salsola Kali). Todas ellas hierbas que por unas razones u otras son ya resistentes a dosis de glifosato que podríamos considerar normales. Pero si hay una que es especialmente resistente al glifosato, y que empieza a ser un auténtico problema en aquellos cultivos que no se labran (o no se puede labrar toda la parcela); esa es sin duda alguna la Conyza.

Por experiencia del que escribe, puedo asegurar que dos pases seguidos (15 días de diferencia) de un glifosato convencional (36%) con un mojante especial, a 8 litros por hectárea, no consiguieron hacer nada en absoluto con ella. Solo cuando me informé del tipo de hierba que era, y mezclé glifosato con Etizol, conseguí eliminarla.

 

La prueba

Así pues, sobre el papel todo pinta de maravilla para este producto. Pero ¿es verdad todo lo que el fabricante nos cuenta? En AGROVEYCA preferimos hacer oídos sordos y probar las cosas antes de lanzarnos a recomendar ciegas a este tipo de productos. Por ello hemos realizado unos ensayos propios en nuestros campos, y de los resultados os venimos a dar fe con las imágenes que hemos tomado durante el transcurso de los mismos.

Para la aplicación del herbicida hemos utilizado nuestro Quad, que lleva instalado un equipo de pulverización hidráulico con bomba eléctrica. La aplicación se realizó a bajo volumen, unos 75-80 litros (la capacidad del depósito del equipo) de agua por hectárea con boquillas anti-deriva. La dosis de producto por hectárea ha sido de 5 litros; ya que el objetivo eran hierbas difíciles por su tamaño o por su especial resistencia al glifosato.

 

Los lugares elegidos para aplicar el producto han sido fundamentalmente márgenes de cultivos, caminos de acceso a riegos e instalaciones. De este modo hemos podido encontrarnos con un caldo de cultivo excepcional para malas hierbas de todo tipo, entre las que se encontraba la conyza, mala hierba de especial interés para este ensayo debido a su especial resistencia al glifosato.

Como se puede apreciar en las fotografías, el estado de los lugares de ensayo eran bastante «extremos» por tamaño y condiciones de las malas hierbas (abundante agua y abono).

¿Y qué podemos afirmar de KYLEO?

Pues en primer lugar, que es rápido. Es capaz de fulminar las hierbas más sensibles en menos de dos semanas. Al poco tiempo de haber efectuado la aplicación, ya se observaban los primeros efectos de la parte hormonal del herbicida en la hoja ancha.

 

Tal y como afirma Nufarm, KYLEO ha demostrado ser estable en la aplicación. Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, el corte de la aplicación se aprecia a la perfección, al igual que el nulo efecto sobre el cultivo colindante; lo que demuestra la baja volatilidad y deriva del producto.

Sin embargo en la aplicación testigo de glifosato y MCPA que se realizó en otra parcela el mismo día (en condiciones idénticas) se puede apreciar el típico efecto de la deriva sobre el cultivo.

 

¿Y qué ocurre con las hierbas difíciles?

Según nuestras pruebas, KYLEO acaba sin ningún problema con sisimbrium, sinapis arvensis, matricaria (manzanillon) y cirsium (cardos) plenamente desarrollados (más de medio metro de altos). Falta por confirmar unas pruebas sobre Salsola Kali (Rodanos), aunque podemos adelantar que los primeros resultados parecen buenos.

¿Y si hablamos de la Conyza?

En principio los resultados no son tan buenos como con el resto de malas hierbas. ¿Acaba con la conyza?: cuando es pequeña (hasta 10 cm) lo hace perfectamente.

Según nuestros ensayos, cuando la hierba está muy desarrollada el herbicida no ha conseguido acabar con ella. No termina de secarla completamente y acaba por rebrotar.

También hemos de decir que tras comunicar los resultados a los técnicos de Nufarm, éstos nos dijeron que no era normal; que la dosis empleada era más que suficiente como para acabar con la conyza, remitiéndonos a la cantidad empleada de caldo por hectárea como posible responsable de este resultado. Según el fabricante, la dosis ideal de caldo por hectárea sería de 200 litros; mientras que nosotros empleamos menos de la mitad (75-80 litros).

A la espera de comprobar este y otros hechos, lo cierto y verdadero es que podemos afirmar con rotundidad que KYLEO es un muy buen producto. Es una probada solución para hierbas resistentes, y se encuentra a la venta en AGROVEYCA.

Ante cualquier duda, contacten con nuestro equipo técnico.

 

ACTUALIZACIÓN.

Tras unos resultados controvertidos, decidimos volver a poner a prueba a KYLEO; pero esta vez siguiendo las recomendaciones que nos hicieron desde NUFARM: aplicar con volumen de caldo de no menos de 200 litros por hectárea.

La parcela escogida tenía mucha miga la verdad porque estaba plagada fundamentalmente de «coniza» y «pinillos», y no precisamente pequeños. Además, para llegar a la cantidad de agua por hectárea recomendad, se tuvo que hacer en dos pases, ya que el caudal que se consigue con el equipo que utilizamos, no es suficiente como para hacerlo de una sola vez. Si a ello unimos que las condiciones meteorológicas eran las apropiadas para que la evaporación del caldo fuese elevada, resulta que KYLEO se enfrentó a las peores circunstancias posibles.

¿Y cómo resultó?

Pues, aunque le costó, consiguió acabas con las malas hierbas. La situación de estrés de las plantas no ayudó, alargando el tiempo necesario para eliminar las malas hierbas.

Con las malas hierbas menos resistentes se volvió a mostrar rápido e implacable, tal y como se puede apreciar en la siguiente foto que tiene un margen de tiempo de 14 días.

Después de todo lo visto podemos asegurar que el herbicida es eficaz, pero milagros no hace: si quieres resultados rápidos contra malas hierbas difíciles, no os descuidéis y tratad de eliminarlas pequeñas; porque de lo contrario le costará mucho tiempo y dósis eliminarlas…pero lo hará.

read more
20/01/2017

Que No Debes Olvidar Cuando Aplicas Un Fitosanitario

«El mejor producto mal aplicado puede ser peor que un mal producto bien aplicado».

Con esta frase categórica se puede resumir el objetivo de este artículo: incidir en aspectos, unas veces olvidados o desconocidos, otras despreciados, pero que pueden llegar a resultar claves en la efectividad de un producto; lo que repercute directamente en el bolsillo -tener que hacer las cosas dos veces siempre sale más caro-.

 

El Mantenimiento De La Maquinaria.

Lo que para mucha gente puede parecer algo «de cajón» es lo que suele provocar la mayoría de fallos en la aplicación. Las máquinas se rompen y se desgastan, por lo que un correcto mantenimiento de la maquinaria nos ahorrará muchos quebraderos de cabeza no solo antes de la revisión técnica.

Los puntos claves a revisar no son distintos a los que se revisan en la ITEAF. Aunque en la inspección se revisan más cosas, lo que puede afectar a la aplicación es:

  • Fugas: En mangueras, juntas, filtros o boquillas. Además de la contaminación, lo más probable es que el equipo no funcione con la presión adecuada, lo que repercute en la efectividad de la aplicación. Además, dependiendo del producto que estemos aplicando, las fugas de producto podrían quemar el cultivo por sobredosis.
  • Bomba: De su buen funcionamiento depende que se alcance la presión de aplicación óptima. Con la presión (en las boquillas que lo permiten) se puede variar el tamaño de gota; factor que muchas veces no se tiene en cuenta pero que permite  optimizar la aplicación adaptándose a condiciones meteorológicas y características de los productos que aplicamos. Con un tamaño de gota grande, por ejemplo, reducimos la deriva cuando la aplicación se realiza con viento; y si conseguimos un tamaño de gota fino, mejoramos la cobertura (menos espacios en blanco) mejorando la efectividad de algunos herbicidas o insecticidas, optimizando el caldo por hectárea.
  • Manómetro: Es la parte que nos indica la presión de trabajo. Si bien resulta difícil sin el material adecuado comprobar su estado, es aconsejable equipar manómetros que nos permitan una lectura correcta de la presión, acorde a las escala de presiones con las que solemos trabajar. No sirve de nada un manómetro que indique hasta 50 bares, si nuestra presión de trabajo, como mucho es de 4 o 5 bares de presión.
  • Boquillas:  De su estado depende que la cobertura del caldo sobre el cultivo sea la correcta. Su mal estado por desgaste o rotura puede provocar excesos o defectos de producto. Si bien con fungicidas o insecticidas es más difícil de apreciar, los efectos de su mal estado sobre el cultivo aplicando herbicidas se hacen patentes cuando no acaban con las malas hierbas (defecto) o queman el cultivo (exceso). Además de su estado, hay que tener en cuenta que la variedad de boquillas existentes en el mercado es abrumadora, por lo que prácticamente existe una boquilla que se adapta a cualquier combinación de condición ambiental y producto y presupuesto que se nos pase por la cabeza. Comprobar su estado es tremendamente fácil: visualmente se tiene que ver que no hay alteraciones en el abanico, y con una jarra medidora se puede comprobar que el caudal es el correcto, si comprobamos que la cantidad de líquido por minuto que desprende la boquilla (a una presión determinada), coincide con las tablas de presión de las boquillas.

 

Condiciones Ambientales.

Dentro de todo lo que puede afectar a una aplicación, las condiciones meteorológicas es lo único que no podemos controlar; pero si podemos adaptarnos a ellas, teniendo en cuenta cómo afectan a los productos que estamos manejando, mediante las herramientas adecuadas.

Los factores más a tener en cuenta son:

  • Temperatura: Normalmente todos los productos químicos tienen un rango óptimo de efectividad térmica que viene reflejado en la etiqueta de los mismos; bien porque la predisposición de las plantas no es la adecuada para asimilar los productos o bien porque la temperatura afecta a la composición del mismo -hay productos que se degradan por encima de cierta temperatura-, lo más conveniente resulta esperar al momento del día en el que la temperatura sea la adecuada. En condiciones de temperatura alta y baja humedad relativa, siempre que esta no afecte a la composición del mismo, lo que pasa es que parte del producto que aplicamos se pierde por evaporación. Para evitarlo podemos recurrir a coadyuvantes (mojantes) que sean anti-evaporantes; esto ayudará a mejorar la efectividad de nuestros tratamientos.
  • Viento: Tanto el exceso, como la falta del mismo representa un problema para la aplicación. La falta de viento nos traerá dificultades cuando el cultivo sobre el que vamos a hacer una aplicación presenta una alta densidad de vegetación; para que la penetración del calda sea óptima, se realiza realizar tratamientos cuando la velocidad del viento sea mayor de 8 km/h. Cuando la velocidad del viento empieza a superar los 23 km/h, la deriva del producto empieza a suponer un auténtica problema aun cuando se utilizan boquillas anti-deriva (boquillas que limitan la deriva del producto por viento). Si no podemos esperar a que las condiciones de viento sean las ideales, la solución pasa por rascarse el bolsillo y dotar a nuestro equipo de aplicación de un sistema de cortinas de aire comúnmente denominado “twin” -por los equipos de pulverización de la marca hardi que emplean este sistema-.
  • Humedad: En condiciones de hielo, rocío o niebla la prudencia y el sentido común aconsejan no realizar ningún tipo de tratamiento ante el peligro de que la aplicación se lave por exceso de humedad ambiental. Pero al contrario de lo que nos imaginamos, es bajo condiciones de niebla o rocío cuando mejora la efectividad de ciertos compuestos de glifosato (Entre ellos algunas formulaciones de ROUNDUP, de las que AGROVEYCA es distribuidora). Ello se debe a que la alta humedad ambiental, unido a una alta concentración de glifosato (se recomienda aplicar el producto con volúmenes de caldo de 100 a 150 litros de agua por hectárea), facilita la penetración del glifosato en la planta. De este modo, ya que se maximiza la cantidad de materia activa en planta, las plantas mueren con mayor rapidez.
  • Otros Factores: Un factor a tener en cuenta, y muy poco conocido es la Inversión térmica. Este fenómeno normalmente se da cuando el viento se calma y el aire caliente comienza a ascender y por debajo de esta una capa de aire frío ingresa; al invertirse estas capas de aire, si se realizan aplicaciones, las gotas de agua que se pulverizan quedaran suspendidas en el aire por la diferencia de densidad y no caerán como deben, produciéndose desplazamientos laterales (o derivas) de las mismas a distancias que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado

Preparación del Caldo.

Por último vamos a considerar los factores a tener en cuenta cuando preparamos el caldo. Estos no se suelen contemplar, pero suelen los responsables de que una aplicación efectuada en las mismas condiciones ambientales llegue a cosechar diferentes resultados. Estos son:

  • Estado del agua: Factor más crítico de lo que la gente tiende a pensar. Cuando el agua está demasiado fría, hay productos que pueden no diluirse con facilidad, llegando algunas composiciones de polvo mojable a decantar obturando los filtros, dificultando o haciendo imposible la aplicación. Otro punto a controlar es el PH del agua. Lo más usual es que el PH sea alto (base) en Castilla La Mancha (valores de en torno a 8); por lo que tendremos que acidificar el agua para bajar a valores óptimos de en torno a 7. Para ello se puede recurrir a mojantes que tengan función de regulador de PH, ya que si no la disolución de los productos no será la correcta afectando a la efectividad del tratamiento.
  • Orden de la mezcla: Factor sumamente ignorado o desconocido. Cuando realizamos una mezcla de productos en la cuba, al fin y al cabo estamos mezclando productos químicos, se debe de lleva un orden determinado para añadir productos al tanque; ya que de lo contrario pueden haber reacciones químicas que afecten al caldo, repercutiendo de manera negativa en la efectividad del tratamiento. El orden de mezcla aconsejado para los diferentes tipos de productos es el que se muestra en la siguiente imagen:

Ya por último recordar que en el manejo de los productos fitosanitarios debe de regir el sentido común. No se debe de tratar mas allá de lo necesario y recomendado, apoyándose siempre en  el consejo y supervisión de los técnicos agrícolas, y evitando -siempre que se pueda- el uso repetido de productos y materias activas que conducirán inevitablemente a generar resistencias que agravan los problemas Fito-sanitarios a los que se enfrentan los agricultores.

Ante cualquier cuestión o duda, acudan al servicio técnico de AGROVEYCA. Siempre a su servicio.

read more
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners
partners