El invierno, la época de parada en muchos cultivos de la mancha, es la estación del año en la que se suelen concentrar los trabajos de poda.
Es importante recordar que cuando realizamos la poda le estamos realizando una herida a la planta, y aunque no corra savia por estar en parada, no deja de ser una vía de entrada para los agentes que causan las enfermedades; por lo que es recomendable el empleo de productos para sellar los cortes de poda, algo necesario cuando los cortes son de gran tamaño.

En el caso de que el cultivo haya sufrido la temida plaga de «avispilla», es muy importante eliminar los restos de poda y los frutos afectados por la plaga mediante la quema; ya que esto ayudará a limitar la incidencia de esta temida plaga en el siguiente ciclo de cultivo.
En referente a los tratamientos de invierno, lo ideal para el cultivo sería realizar dos tratamientos:
– Un primer tratamiento, con un formulado de cobre, tras la recolección para proteger de las heridas ocasionadas a la planta.
– Un segundo tratamiento, con un formulado de cobre y un aceite parafínico, tras la poda para prevenir enfermedades y proteger de futuras plagas de insectos al árbol.
Pero debido a las últimas revisiones de los formulados de cobre, los usos y cultivos permitidos han quedado mermados para muchos productos. A pesar de que el cobre es un producto esencial para la agricultura ecológica, su consideración como metal pesado le «pesa» demasiado a la hora de considerar las relaciones toxicológicas con el aplicador y el entorno; por lo que la unión europea ha rebajado el límite de kilogramos de materia activa que se puede emplear por cultivo y año. Esto se traduce en que, en cultivos como el almendro, se han reducido el número de aplicaciones permitidas a una sola. Lo que afecta de manera directa al manejo del cultivo en lo referente a los tratamientos de invierno.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, lo recomendable a la hora de realizar este tratamiento es hacerlo de la siguiente manera:
– Tras la poda, un tratamiento a dosis máxima permitida de aceite de parafina + formulado de cobre.
Para lograr un resultado óptimo se debe de mojar bien, ya que la efectividad de los dos productos depende de que la planta quede perfectamente cubierta por el caldo. Y aunque pueda parecer que ello va en contra «del bolsillo», al no ser un tratamiento foliar, los volúmenes de caldo empleado son realmente bajos. Lo que unido al bajo coste relativo de los productos empleados, hace que el tratamiento de invierno en almendro resulte verdaderamente económico en cuanto a resultados y costes por hectárea.
En definitiva, el tratamiento de invierno en almendro (y en general en todos los cultivos leñosos de hoja caduca) es un tratamiento que podemos definir como: Ecológico, Económico y Eficaz. Lo que lo hace tremendamente recomendable.
Para más información, no dude en consultar al servicio técnico de Agroveyca.

Abonando con ENTEC NO AUMENTA LOS COSTES por hectárea, y al hacerlo en COBERTERA disfrutará de las siguientes ventajas:
Somos distribuidores de NIMITS, el único procloraz del mercado para la desinfección del diente de Ajo. ¡¡Eficacia avalada durante años!!

ONYX, el nuevo herbicida de Belchim, emplea como materia activa el Piridato. Esta materia activa es ya conocida en otro producto de la casa: Lentagran; salvo que en esta ocasión Onyx viene más concentrado (60% frente al 45%) y en un formulado líquido (concentrado emulsionable o EC), que aparte de hacer más sencilla su dosificación, lo convierte en un herbicida diferente a Lentagran.



Recientemente AGROVEYCA ha conseguido el sello de «PYME INNOVADORA» del ministerio de economía, industria y competitividad.
A primera vista puede parecer, por las materias activas de su composición, que estamos hablando de una simple combinación de dos potentes materias activas sin más. Nada más lejos de la realidad; Según el fabricante, KYLEO emplea una tecnología capaz de eliminar los tradicionales puntos débiles de las materias activas que emplea para su formulación, llamada «Green Power System» (G.P.S.).
Atendiendo las instrucciones del fabricante, los plazos de siembra recomendados para los diferentes tipos de cultivo pueden verse en la imagen lateral. Conviene respetarlos para hacer un manejo óptimo del producto y evitar posibles daños en los cultivos.
Así pues, sobre el papel todo pinta de maravilla para este producto. Pero ¿es verdad todo lo que el fabricante nos cuenta? En AGROVEYCA preferimos hacer oídos sordos y probar las cosas antes de lanzarnos a recomendar ciegas a este tipo de productos. Por ello hemos realizado unos ensayos propios en nuestros campos, y de los resultados os venimos a dar fe con las imágenes que hemos tomado durante el transcurso de los mismos.







La parcela escogida tenía mucha miga la verdad porque estaba plagada fundamentalmente de «coniza» y «pinillos», y no precisamente pequeños. Además, para llegar a la cantidad de agua por hectárea recomendad, se tuvo que hacer en dos pases, ya que el caudal que se consigue con el equipo que utilizamos, no es suficiente como para hacerlo de una sola vez. Si a ello unimos que las condiciones meteorológicas eran las apropiadas para que la evaporación del caldo fuese elevada, resulta que KYLEO se enfrentó a las peores circunstancias posibles.






